28 feb 2007

GEAB y Greenspan anuncian la recesión de EU

Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme

El Boletín de Anticipación Europa Global (GEAB, por sus siglas en inglés) anuncia para abril la "entrada en recesión de la economía de Estados Unidos (EU)" y el "punto de inflexión de la fase de impacto de la crisis sistémica global", es decir, el "momento cuando las consecuencias negativas de la crisis se incrementan en forma exponencial"boletín No.12, 15-2-07). GEAB consigue detectar lo que la poseída fauna neoliberal mexicana no ve, ya que padece lo que los neurólogos conocen como "ceguera funcional": se disipa la neblina estadística y la evolución de la economía de EU aparece con toda claridad.
En su boletín anterior, GEAB había enunciado el punto muerto de la venta al menudeo en enero 07, déficit comercial récord en 2006, confirmación de la desaceleración económica por la Reserva Federal, quiebras en serie de los organismos de préstamos hipotecarios, continuación del desplome de bienes raíces en Estados Unidos, etcétera. Nada sobre lo que no hubieran sido alertados anticipadamente los dilectos lectores de Bajo la Lupa.

Según LEAP/E2020 (Laboratoire Européen d'Anticipation Politique Europe 2020), "en abril convergerán las tendencias negativas, cuando las múltiples crisis sectoriales se transformarán en una crisis generalizada, una profunda depresión (¡super-sic!) que afectará al conjunto de los actores económicos, financieros, comerciales y políticos".

Las nueve consecuencias directas que convergerán en Estados Unidos son: 1. Aceleración del ritmo e importancia de las quiebras de las sociedades financieras, que pasarán de una por semana a una por día. 2. Alza espectacular de embargos inmobiliarios: 10 millones de estadunidenses arrojados a las calles. 3. Desplome acelerado del precio de los bienes raíces: un mínimo de 25 por ciento. 4. Entrada en recesión de la economía. 5. Baja precipitada de la tasa de interés. 6. Conflicto comercial con China. 7. China se despoja del dólar y reversa del carry trade del yen (nota: especulación que usa el diferencial de la tasa fija del yen, que recientemente cambió, frente a otras divisas más variables;ver Bajo la Lupa 5-4-06y 8-11-06.8. Desplome brutal (sic) del dólar frente al euro, el yuan, y el yen. 9. Desplome de la libra esterlina.

Muy a destiempo, el mago malhadado y malvado Alan Greenspan -con 11 días de atraso en relación con el boletín No.12 del GEAB- advirtió por vía satelital a una conferencia de negocios en Hong Kong que el "ciclo económico que empezó en 2001 estaba llegando a su fin", y que la economía de EU "podría caer en recesión en los últimos meses de este año". En la peculiar jerigonza hermenéutica de los esotéricos monetaristas centralbanquistas, el octagenario jubilado Greenspan importuna "a la mayoría de los pronosticadores", quienes consideran a duras penas que habrá una "desaceleración más allá de 2008" (Ap, 26-2-07).

No se le puede pedir al ex presidente de la Reserva Federal, quien pretende curarse en salud tras bambalinas, que adopte en forma más perentoria los hallazgos de los muy solventes analistas europeos. Lo real es que el israelí-estadunidense Greenspan, íntimamente vinculado a la fauna de neoconservadores straussianos (v.g Paul Dundes Wolfowitz), quienes idearon la unipolaridad y su guerra preventiva, dejó una papa caliente a su sucesor, Ben Shalom Bernanke.

No es gratuito que el ciclo económico bélico-financiero-económico estimulado por la Reserva Federal haya iniciado en 2001, año poco común en la historia de la humanidad. Lo mejor de la exposición de Greenspan fue que no ve que la "desaceleración del mercado inmobiliario de Estados Unidos se haya desparramado a la economía en forma significativa".

En contrapunto, el usualmente bien informado analista británico Ambrose Evans-Pritchard aduce que la "crisis hipotecaria en EU va a la descomposición" (The Daily Telegraph, 24-2-07). El banco británico HSBC, que sufrió una paliza en el mercado hipotecario estadunidense, puso de lado 10 mil 400 millones de dólares para paliar las contigencias, mientras el "pánico ha empezado a arrastrar a un sector de los empréstitos hipotecarios después de la quiebra de 22 prestamistas en los pasado dos meses". Evans-Pritchard lanza la palabra impronunciable: "sequía crediticia" (credit crunch), que no escuchábamos desde 1998, cuando el megaespeculador György Schwartz (alias George Soros) se consagró a demoler las economías asiáticas.

Puntualiza que "el costo de los seguros para cubrir las pérdidas se ha incrementado en forma exponencial, y ha provocado temores de una 'sequía crediticia' que se difunda a todo el sector inmobiliario". Cita a Peter Schiff, director de Euro Pacific Capital, quien diagnostica que el sector inmobiliario se encuentra en una "descomposición imparable", una "espiral que se autoperpetua".

Desde luego que no se puede esperar que los funcionarios de la Reserva Federal reconozcan la "descomposición" (nota: la palabra en inglés es muy fuerte: meltdown, que literalmente significa "pulverización", y que mejor hemos traducido como "descomposición"), por lo que intentan mostrar su mejor rostro radiante negando tal "desparramamiento" a todo el sector inmobiliario y a la economía en general.

¿Cómo afectará el derrumbe inmobiliario de EU al México blindado (sic), con el que se conectó en megainversiones trianguladas y blanqueadas en las colonias residenciales de sus principales ciudades? ¿Podrá resistir el de por sí atribulado "Felipe El Breve" la inminente recesión estadunidense que no ven sus economistas neoliberales debido a su "ceguera funcional"?

Evans-Pritchard cita al indeseable perturbador (por romper filas con la opinión "consensual" lubricada en los multimedia por los monetaristas centralbanquistas) Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York, quien, al contrario del mendaz Greenspan, afirma que el estallido de la burbuja inmobiliaria "jala lentamente a Estados Unidos a la recesión". Los datos técnicos son apabullantes y nada boyantes. Según Roubini, está ocurriendo un "fenómeno extraño". Normalmente, la "recesión viene primero y provoca problemas crediticios en su despertar". Ahora, "EU enfrenta un 'ciclo en reversa', cuando la 'sequía crediticia' ha golpeado antes de la desaceleración". Se burla sin piedad al comentar que "tenemos ya una recesión en los sectores inmobiliario y automotriz, en la manufactura y en las inversiones reales. Si todo esto sucede en lo que el consenso (sic) denomina economía Goldilocks, ¿qué pasará, entonces, cuando la economía se desacelere?".

Recordemos que la "economía Goldilocks" describe la economía estadunidense a finales de la década de los 90, que "ni está muy caliente ni muy fría, sino en su punto", lo que para algunos economistas representa una óptima situación que ahorra al gobierno tomar medidas correctivas.

Ahora se entiende por qué anda para arriba y para abajo en todo el mundo el vicepresidente Richard Bruce Cheney, quien rabiosamente busca bombardear con armas nucleares a Irán con el fin de sacar a Estados Unidos de su recesión.

Las recesiones en EU suelen ser ominosas para la salud planetaria en términos económicos y militares. ¿Lo que no pudo resolver la Reserva Federal lo intentará ahora el complejo militar-industrial con su enésima guerra?
Publicado en la Jornada

15 feb 2007

Existe ausencia de controles en gran parte de la frontera sur, afirma el INM

México, incapaz de crear empleos para frenar la migración: Bancomer
Grupos criminales organizados operan con impunidad, sostiene Cecilia Romero

Rangel Domene insta a lograr mayores tasas de crecimiento para retener a connacionales

ROBERTO GONZALEZ A. , JOSE ANTONIO ROMAN



Héctor Rangel Domene, presidente del consejo de administración del Grupo BBVA Bancomer, durante su participación en la conferencia sobre migración Foto: Marco Peláez El gobierno mexicano reconoció ayer que existe una "ausencia de controles" en gran parte de la franja fronteriza del sur del país, región en la que grupos de delincuencia organizada operan en complicidad con funcionarios públicos.

En una conferencia sobre migración y desarrollo, Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), organismo que forma parte de los cuerpos de seguridad del Estado, declaró:

"La enorme porosidad de la frontera sur ha generado condiciones de práctica ausencia de controles en gran parte de la franja fronteriza. Grupos criminales organizados operan en la zona con impunidad, y en ocasiones, hay que decirlo, con la complicidad de las autoridades de los tres niveles de gobierno."

En la misma conferencia, Héctor Rangel Domene, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer, cuya fundación participó en la organización del foro, planteó que la migración de mexicanos hacia Estados Unidos no tiene visos de amainar. La demanda laboral en aquel país por empleo menos calificado permanecerá alta y el diferencial entre ingresos pagados allá y acá también.

"Un aspecto que no podemos soslayar en México es que hemos sido incapaces de crear el número de empleos necesarios para retener a nuestra población", dijo. "En ese sentido es la urgencia y yo diría la obsesión que muchos tenemos y deberíamos tener todos en lograr mayores tasas de crecimiento económico, una mejor distribución de la riqueza y de oportunidades para todos nuestros conciudadanos", abundó.

Fue en el contexto de la Conferencia internacional migración y desarrollo: una perspectiva integral desde el sur, que la comisionada del INM relató algunas de las acciones del gobierno en materia
de seguridad en la frontera con Centroamérica, región donde son constantes las quejas de abuso de autoridades contra migrantes de esa zona que buscan trabajo aquí o que tratan de llegar a Estados Unidos, y también donde han establecido operaciones grupos de narcotraficantes, traficantes de personas y bandas como la Mara Salvatrucha.

Cecilia Romero reconoció que "en los cuatro estados fronterizos del sur, las labores del INM no han sido suficientes, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para mejorar las condiciones de seguridad fronteriza".

Interrogada acerca de las medidas que prevé instrumentar el gobierno federal para combatir la corrupción de los funcionarios de migración, respondió que la administración federal "está trabajando en la búsqueda de un cambio a una cultura de servicio. Hay muchos (representantes del INM) que trabajan, pero hay otros que actúan en connivencia con polleros que llevan a cabo tráfico de personas".

En declaración a la prensa posterior a su intervención en el foro, Cecilia Romero dijo que la actuación de bandas de delincuentes, conocidas como Mara Salvatrucha, dejó de ser un fenómeno aislado para "convertirse en un problema, del cual no tenemos duda que se está acrecentando".

La comisionada del INM dio a conocer que, en un plazo de dos meses, el gobierno mexicano entregará a ciudadanos centroamericanos en la zona de la frontera sur una "tarjeta de paso", una credencial de identificación que permitirá que trabajen en territorio nacional y que busca evitar que delincuentes se internen en territorio nacional con la cobertura de que son trabajadores.

En tanto, Rangel Domene dio a conocer que BBVA Bancomer impulsará la creación del primer sistema de información sobre migración y desarrollo, "para poder entender mucho mejor el fenómeno migratorio en el país y contribuir a que se generen políticas públicas más adecuadas.

"A Bancomer le interesa el tema de la migración y de las comunidades de migrantes, porque trabajamos con ellos, entregamos las remesas que envían de Estados Unidos; somos uno de los grandes pagadores de remesas (alrededor de 30 por ciento de los 23 mil millones de dólares que entraron el año pasado) en México, los vemos sufrir, convivimos con ellos y queremos regresar a las comunidades algo de lo que estamos obteniendo en utilidades en el país".

Rangel Domene anunció que BBVA Bancomer, la filial en México del grupo financiero español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, destinará 0.7 por ciento de sus utilidades (24 mil 800 millones de pesos el año pasado) a financiar obras sociales, en especial en educación. Una de las que pondrá en marcha en los próximos días, dijo Rangel, es financiar 5 mil becas de secundaria destinadas a jóvenes de comunidades expulsoras de migrantes y que cubrirá la totalidad de los estudios en este nivel con una aportación de mil pesos al mes a cada uno.

Mientras, Raúl Delgado Wise, director ejecutivo de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, planteó que en los países de origen los migrantes y sus remesas cumplen un papel central en el sostenimiento de la precaria estabilidad macroeconómica, política y social. "Ello ha dado lugar a que bajo una concepción eminentemente utilitarista, algunos gobiernos y organismos internacionales lleguen a revalorarlos instrumentalmente y concebirlos como un recurso estratégico para el desarrollo". Y esta concepción, agregó, contraviene y hasta desvirtúa la noción misma de desarrollo.

"Es menester, por el contrario, que el Estado asuma un papel central en la gestión del desarrollo nacional bajo estrategias alternativas e incluyentes que incorporen, desde luego, a los migrantes como agentes, mas no responsables exclusivos, y sujetos potenciales también del desarrollo, y pugnen por transformar las relaciones asimétricas e injustas que caracterizan al actual orden mundial", señaló.

Fuente: la Jornada

12 feb 2007

Bandas armadas acechan en EU a migrantes para asaltarlos

Enfrentan cada vez más riesgos: autoridades locales

Tucson, 11 de febrero. Los homicidios de tres centroamericanos que ingresaron a Estados Unidos desde México, realzan los crecientes riesgos que encaran los inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera, dijo la policía local.

Las tres personas, que se cree eran guatemaltecas, murieron el jueves temprano cuando la camioneta en que viajaban (iban a bordo entre 15 y 20) fue emboscada por un grupo de bandidos armados en el escarpado desierto cerca de Tucson, a unos 100 kilómetros al norte de la frontera con México.

Este es el más reciente de una serie de incidentes violentos que involucran a indocumentados que ingresan a Estados Unidos, quienes a menudo son atacados por bandas de traficantes de drogas, ladrones o inclusive por otros grupos de migrantes.

El ataque del jueves siguió a un incidente separado, ocurrido el miércoles a tan solo 22 kilómetros, donde una docena de inmigrantes fueron despojados de sus posesiones a punta de pistola por ladrones con pasamontañas.

El 28 de enero, un hombre que conducía un camión cargado de indocumentados desde la frontera ­a pocos kilómetros del lugar de los homicidios del jueves­ fue emboscado por sujetos armados que lo mataron a tiros, mientras escapaban los inmigrantes.

Tony Estrada, quien ha sido durante 14 años comisario del condado de Santa Cruz, distrito que comparte 80 kilómetros de frontera con México, dijo que el número de ataques probablemente es mayor que el denunciado.

''La gente es maltratada, robada, violada, asaltada; sabemos que estas cosas están sucediendo, pero realmente no sabemos cuán a menudo'', dijo Estrada.
''En un montón de casos estos crímenes no son denunciados. La gente se siente amenazada y temerosa. Muchas veces ellos estaban en camino y deseaban continuar. Esto hace muy difícil calcular'', indicó. Estrada consideró que la violencia en la frontera ha empeorado, mientras las autoridades estadunidenses intentan detener la inmigración indocumentada, lo que incrementa la competencia entre las bandas de traficantes de personas.

El controvertido muro, de mil 100 kilómetros en la frontera de Estados Unidos con México, aprobado por el Congreso el año pasado, podría empeorar el problema, expresó.

''Por cada acción hay una reacción, y ésta ha sido más violencia'', dijo Estrada. ''Hay una demanda por drogas y personas, por trabajo barato, y si uno pone más resistencia a lo largo de la frontera, eso lo hace más difícil, más violento''.

Agregó que las víctimas han informado que son atacadas por bandas de bandidos bien organizados, algunas veces vestidos con trajes de camuflaje. Como consecuencia de eso, ahora más inmigrantes están armados cuando tratan de entrar a Estados Unidos. ''Nunca vimos esto antes: gente armada, tal vez para robar o para defenderse'', indicó Estrada. ''Y estamos viendo grupos de bandidos con camuflaje, armados con rifles de asalto. Esto se hace más riesgoso para esta gente, definitivamente. Ellos recorrerán cientos, incluso miles de kilómetros para tener una oportunidad'', dijo el comisario.

Concluyó: ''Uno no está hablando sólo de adultos, estamos hablando de niños. Todos van al desierto y ahí pueden perder la vida, ser robados o violados, y van diciendo que el riesgo vale la pena. Qué desesperados deben estar'', lamentó.

Regresamos en Enero 2007
Photobucket - Video and Image Hosting

UNGENIO FILOSOFA
fecalito.. porfirito..Photobucket - Video and Image Hosting

SUSURROS DEL INFRAMUNDO
televicia 2 y tv apezta 13 IDIOTIZAN.Enciende un libroPhotobucket - Video and Image Hosting

Photobucket - Video and Image Hosting

Powered by Blogger

...TELEVICIA 2 Y TV APEZTA 13 IDIOTIZAN... ..APAGALAS..
ENCIENDE UN LIBRO..