ENREDADOS ..
LA VOZ DE LOS SIN VOZ.
31 may 2007
30 may 2007
Campaña mediática contra Venezuela responde a intereses económicos particulares
Por: Telesur
Fecha de publicación: 29/05/07
Gustavo Iruegas, recalcó que en México los medios han tratado de confundir a la opinión pública en el caso de RCTV
Credito: efe
TeleSUR _ 29/05/07 - Para el ex vicecanciller de México, Gustavo Iruegas, los medios internacionales de prensa han tratado de manipular la decisión legítima del gobierno del presidente Hugo Chávez de no renovar la concesión al canal privado RCTV, para hacer ver ante la opinión pública mundial que fue un cierre arbitrario.
El analista político mexicano Gustavo Iruegas, aseguró este martes que la reacción por la no renovación de la concesión al canal privado venezolano RCTV ha sido manejada por la prensa internacional de acuerdo "a los intereses capitalistas particulares y no por el interés social de los pueblos.
Iruegas quien explicó que se desempeña como "Secretario de Relaciones Internacionales del gobierno legítimo de México que preside Andrés Manuel López Obrador", señaló que los medios internacionales "están utilizando recursos propagandísticos argumentando que se lastima la libertad de expresión del pueblo de Venezuela. "a mi me parece que de ninguna manera está pasando esto, por el contrario se afirma la posibilidad que tengan medios de comunicación al servicio de su pubelo".
ver artículo Aporrea
25 may 2007
Rebelion. Las frecuencias de radiodifusión son patrimonio de la humanidad, administradas por los Estados, para satisfacer el bienestar de sus pueblos
21 may 2007
18 may 2007
EU: Concluyen senadores acuerdo sobre reforma migratoria
j. jesús esquivel
Washington, 17 de mayo (apro).- Líderes republicanos y demócratas de la Cámara de Senadores del Congreso de Estados Unidos acordaron hacer modificaciones integrales a las leyes de Inmigración para regularizar el estatus de residencia de unos 11 o 12 millones de inmigrantes indocumentados.
El proyecto podría ser sometido a consideración del pleno de la Cámara de Senadores a finales de la próxima semana, tras una ardua negociación en la que determinaron los detalles.
"Felicito a los miembros del Senado de ambos partidos políticos, quienes decidieron que ya era tiempo de trabajar juntos para concluir un proyecto de ley integral que aborde uno de los problemas más grandes que enfrenta nuestro país. Después de semanas de arduo trabajo, estas negociaciones llegaron a una conclusión exitosa", declaró el presidente George W. Bush en la Casa Blanca, en reacción al compromiso entre demócratas y republicanos.
El borrador del proyecto de ley, que surgió de las negociaciones que, a puerta cerrada, se venían celebrando en el Capitolio, será debatido la próxima semana en el Pleno de la Cámara de Senadores, donde estará sujeto a enmiendas antes de ser sometido a votación.
"Tengo preocupaciones serias sobre algunos aspectos de esta propuesta, incluyendo la estructura del programa de trabajadores temporales y las limitaciones indebidas a la inmigración familiar. Necesitamos mejorar el proyecto mientras se mueva a través del proceso legislativo", indicó, por su parte, Harry Reid, el líder de la mayoría demócrata en el Senado y de quien depende en su totalidad la programación y duración del debate, así como de la votación en el pleno de la Cámara alta.
Las preocupaciones expresadas por Reid anticipan que el debate de la próxima semana será tedioso y muy politizado, lo cual representa un riesgo para estancar al proyecto de ley, pese al acuerdo bipartidista que pudo concretar el borrador de la legislación.
En términos generales, el acuerdo sobre la reforma migratoria integral de la Cámara de Senadores permite que los inmigrantes indocumentados, con el pago de una multa por cinco mil dólares y otros adeudos al fisco, obtener una visa tipo “Z” --cuya duración es de cuatro años pero que puede ser renovada— que les permite trabajar legalmente.
leer artículo.Proceso
Puntos principales de la reforma migratoria propuesta
Los indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 2007 son elegibles para registrarse en un programa de legalización y obtendrán un permiso de trabajo inmediatamente.
Habrá un período de inscripción de un año que podría extenderse por otros seis meses para un total de 18 meses.
Quienes cumplan con los requisitos obtienen un permiso condicional de trabajo y tiempo después obtienen la llamada Visa Z, válida por ocho años, que les permite vivir y trabajar legalmente en EU.
Al cabo de los ocho años la persona inicia el proceso de solicitar la residencia permanente, si cualifica y lo desea: aprueba un examen de inglés similar al de naturalización; demuestra que pagó impuestos y no tiene historial delictivo. Pasarían cinco años antes de que la persona obtenga la ciudadanía, para un total de 13 años. Esa ruta a la ciudadanía no comienza hasta que se cumplan requisitos de seguridad fronteriza y de un sistema de huellas dactilares de identidad de trabajadores.
Ver artículo.La Raza
Maíz e infamias
Mexico
Silvia Ribeiro
Una forma de ocultar la realidad es repetir una mentira hasta el cansancio, esperando que finalmente algunos se la crean. El tema del maíz en México tiene muchos ejemplos de esta técnica de la infamia.
Hace unos meses, el aumento del precio de la tortilla generó un enorme malestar en el país. Por la importancia del grano en México, su centro de origen, fue noticia en los mayores diarios del globo. En la mayoría de los medios se manejó que el aumento se debió al incremento del precio del maíz en el mercado mundial, generado por la demanda de este grano como agrocombustible.
Sin embargo, el aumento de la tortilla excedió con mucho el porcentaje de aumento del precio del grano, y la coyuntura fue aprovechada como jugoso negocio por los grandes comercializadores e industrializadores del grano. Algunos de ellos, como Cargill, habían incluso acaparado maíz mexicano y lo vendieron a más del doble del precio al que lo habían comprado. El gobierno intervino, y en una reunión inverosímil donde participaron, entre otros, las grandes transnacionales de la distribución e industrialización del maíz, decidieron fijar un aumento de 40 por ciento en el precio de la tortilla. Esto se presentó mediáticamente como un freno al precio de la tortilla -a favor del público- cuando en realidad fue una legalización del aumento desproporcionado que habían impuesto los grandes empresarios. El acuerdo, que iba a durar hasta el 30 de abril, fue recientemente renovado hasta agosto.
leer artículo
16 may 2007
En peligro la soberanía petrolera | Revista Contralínea, periodismo de investigacion. 1a quincena de Mayo 2a quincena 2007 Mexico
11 may 2007
Rebelion. Michael Moore, investigado por violar el embargo estadounidense a Cuba en su última película
9 may 2007
8 may 2007
EE.UU. conspira y conspira “por TV”
Y los cañones siguen apuntando contra Venezuela
Por la Redacción de APM |
A medida que se acerca el fin de la concesión a Radio Caracas Televisión, Washington afina su puntería ingerencista. Las amenazas de Bush.
Estados Unidos afina la puntería de sus dardos intervencionistas contra Venezuela a medida que se acerca el 27 de mayo. Ese día vence la concesión otorgada al canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV) sin posibilidad alguna de que sea renovada, según decidió el gobierno y reiteró el propio presidente Hugo Chávez.
El tema de la no extensión del permiso para la utilización del espacio radioeléctrico por parte de esa emisora fue esgrimido por la oposición como un acto contra la libertad de expresión y es utilizado como arsenal para un constante ataque al gobierno, según un análisis de periodista Víctor Carriba, de la agencia Prensa Latina.
Dentro de ese contexto, el mandatario norteamericano, George W. Bush, dijo el jueves que en varios países, entre los cuales mencionó a Venezuela, existen leyes represivas que coartan el ejercicio de los periodistas y la libertad de prensa.
Al mismo tiempo, el embajador estadounidense en Venezuela, William Brownfield, apareció ayer en un programa de RCTV para saludar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Igualmente, destaca la especie divulgada por Prensa Latina, el subsecretario de Estado norteamericano, John Negroponte, atacó a Chávez al declarar que tarde o temprano el gobierno venezolano y su gente verán que las políticas del presidente no son sostenibles.
Asimismo, el Departamento de Estado presentó una nota de protesta, cuyo contenido fue rechazado por la cancillería venezolana, que acusaba a este país de difundir información confidencial y atentar contra la seguridad de diplomáticos de Washington.
Agencia periodística mercosur
Moore ataca de nuevo
02/05/2007
El cineasta norteamericano compara la sanidad de EE.UU. con la cubana en un documental que estrena en Cannes
Tatiana López.washington
Ser profeta en tu país tiene sus riesgos. Retratar las miserias de la «mejor nación del mundo» y compararla además con la «enemiga comunista Cuba» tiene sus consecuencias. Así por lo menos se desprende de la última polémica suscitada en los EE.UU. ante el inminente estreno del cuarto documental de Michael Moore, quien, tras expiar los pecados cometidos por el Gobierno de George Bush en la guerra de Irak en Fahrenheit 9/11 y criticar la masiva utilización de armas por parte de los estadounidenses en Bowling for Columbine, arremete esta vez contra las compañías norteamericanas de seguros. Bautizada como Sicko, la película, que ya ha sido seleccionada para el Festival de Cannes y que pretende llegar al gran público a principios de junio, ha sido descrita por su director como «una comedia acerca de los 45 millones de personas sin asistencia sanitaria en el país más rico del mundo».
Estilo de vida americano
No sólo eso. El último trabajo de Moore supone además una afrenta directa a un sistema de vida incapaz de cuidar de sus ciudadanos, «mientras que países como Cuba exportan vacunas para el cáncer a California y ofrecen sanidad gratuita a todo el mundo».
Para demostrar la superioridad sanitaria de la isla, y en un acto claramente simbólico, cinco trabajadores afectados por los agentes tóxicos de la zona cero viajaron con el director a La Habana para ser sometidos a un tratamiento que no podían obtener en su país. Una provocación que no ha tardado en provocar reacción entre los sectores más conservadores. «Prefiero morir aquí que curarme con Castro», aseguraba hace unos días en The New York Post Joe Picurro, quien rechazó la propuesta de Moore por considerarla un acto antipatriótico.
Barras y estrellas aparte, no es la primera vez que la precaria situación de la sanidad estadounidense, en que ni siquiera tener un seguro médico puede garantizar la atención debida, llega a la gran pantalla.
También en el 2002 Denzel Washington conseguía llamar la atención sobre el problema tras interpretar a un hombre que secuestra a un equipo médico después de que un hospital deniegue un trasplante de corazón a su hijo. Para su última producción, Michael Moore rompe la barrera de la ficción con historias como la de un hombre que, tras fingir su propio funeral, logra finalmente ser sometido a un trasplante de hígado por su compañía de seguros. La acción, desarrollada en 1999 dentro del programa de televisión La horrible verdad , presentado y dirigido por Moore, servía además como simiente de Sicko. En el filme aparecen decenas de personas que cuentan su particular muerte en vida debido a las malas condiciones de la sanidad norteamericana.
La voz de Galicia
| Regresamos en Enero 2007 | |
|
|
| UNGENIO FILOSOFA | |
|
| SUSURROS DEL INFRAMUNDO | |
|