30 oct 2007

En tierras cayugas se ha construido la Universidad McGill y se han hecho presas para servicio de la ciudad de Montreal. “Nuestra tierra ha sido robada


“No necesitamos el permiso de los gobiernos para existir”

Dorein, de 51 años, es vocera de su nación, Cayuga, y de la Confederación de Seis Naciones en resistencia. Su pueblo, de aproximadamente 21 mil personas, se encuentra “en pie de lucha” luego de que el gobierno canadiense y constructoras trasnacionales invadieran de nueva cuenta la reservación a la que fue confinado en el siglo XVIII. Se trata de un territorio de 6 por 9 millas (alrededor de 87 kilómetros cuadrados) entre Ontario y Québec (Canadá) y la ciudad de Nueva York (Estados Unidos).

Dice que los problemas de toda la gente onwehonwe, como llama en su lengua a todos los pueblos indios del continente, son “muy semejantes” y no se van a resolver en las cortes de “los blancos”, sino por medio de la “acción directa”.

“Ahora es el momento de luchar. No llegaremos a ningún lado si no ponemos límites a los blancos. No necesitamos el permiso de ellos ni sus gobiernos para vivir; tenemos el derecho de existir y de organizarnos. Nosotros iniciamos los procesos en la Corte de Justicia y no pasó nada: tuvimos que tomar acción directa.”

La “acción directa” fue organizarse y parar las construcciones que ya se realizaban sobre su territorio. Además, echaron a los constructores y a la policía que los custodiaba. Los hechos ocurrieron el 28 de febrero de 2006.

“Hicimos que se fueran nada más con el poder de la gente; no teníamos armas. Fue el puro poder de la gente y el tabaco que quemamos para pedir la ayuda de nuestros ancestros y del creador.”

Pero el gobierno canadiense no ceja en el reclamo de esas tierras para construir residencias lujosas y tiendas departamentales: “La Corte había mandado a la policía con una orden que nos decía que las tierras ya no eran nuestras. Cuando vino el funcionario a entregar la orden, la rompimos y la quemamos frente a ellos. Entonces el juez mandó otra orden con más policía muy armada. Pero toda la gente de la seis naciones resistimos”.

No es la primera vez en los últimos 50 años que los gobiernos intentan reducir la reservación india. En tierras cayugas se ha construido la Universidad McGill y se han hecho presas para servicio de la ciudad de Montreal. “Nuestra tierra ha sido robada”, sentencia Dorein.

Señala a la pobreza, la explotación, el despojo y la discriminación como los principales problemas de su pueblo, los cuales, sólo podrán ser superados cuando los pueblos indios de todo el continente tengan autonomía y autogobierno.

Señala que se va de Vícam “muy orgullosa”, porque lo que encontró fue “gran unidad, fuerza, honor y dignidad. Es momento de caminar con la cabeza arriba y no mirando al piso. Somos sociedades vivas, vibrantes y tenemos mucho para ofrecer al mundo. A los ojos de nuestro creador somos iguales. Este encuentro fue un buen inicio para solucionar los problemas. Ahora todos se tienen que levantar en sus propias comunidades”.

Dice que luego de las

“acciones directas” que su pueblo ha iniciado, se han girado 35 órdenes de aprehensión contra los participantes en las manifestaciones y padecen las incursiones constantes de integrantes de la organización racista Supremacía Blanca, quienes golpean y lanzan balas de goma a los indígenas.

“Pero preferiría morirme que hacer un deshonor a las generaciones que vienen. No quiero estar en mi tumba en 100 años y que mi pueblo esté pasando lo mismo todavía. Queremos vivir en paz con autonomía. Es lo único que hemos pedido desde siempre. A veces me sorprendo de que eso no lo pueda entender el opresor.” (ZC)

ver revista contralinea

26 oct 2007

Quién invade a quién

El Plán Africa y la inmigración


Eduardo Romero
Rebelión

De nuevo en libertad provisional el agresor de adolescente ecuatoriana en Barcelona


Mucho cuidado deberan tener los responsables de aplicar la Ley a este marica,de lo contrario, se corre el riezgo de que los ciudadanos indignados tomen represalias en contra de la comunidad española en Latinoamerica.¡no despierten a la bestia!


Considera el juez que no se cumplen los requisitos para su arresto como pide la fiscalía

Armando G. Tejeda (Corresponsal)

Sergi Xavier Martín Martínez, el agresor de una joven inmigrante en el metro de Barcelona, quedó ayer en libertad provisional en la localidad de Santa Coloma de Cervello, a la espera de ser procesado por lesiones con la agravante de racismo Foto: Reuters Madrid, 25 de octubre. Un juez de Barcelona decretó hoy libertad provisional sin fianza a Sergi Xavier Martín Martínez, el agresor de una adolescente ecuatoriana, por considerar que no se cumplen los requisitos para su arresto como pidió la fiscalía, mientras en Barcelona y Quito se realizaron manifestaciones de protesta por el ataque “xenófobo y racista” del español.

El juez número dos de la localidad barcelonesa de Sant Boi de Llobregat, donde ocurrieron los hechos, atendió así la petición de la defensa de Martín Martínez, luego de tomar declaración al agresor, a la víctima y al único testigo, de nacionalidad argentino.

El auto del juez Eduardo Gómez López obliga al agresor a mantenerse alejado de la víctima y a comparecer dos veces al día en la comisaría policial de la localidad donde reside.

La ecuatoriana fue insultada, vejada y golpeada por el joven en un tren de Barcelona el 7 de octubre. Martín Martínez fue detenido días después del ataque, pero un juez lo dejó en libertad provisional en espera de juicio, acusado de un delito de agresiones con la agravante de motivos racistas.

ver artículo Jornada

24 oct 2007

Justificación del cobarde y puto bastardo que agredio a menor en barcelona.

El agresor de la joven ecuatoriana se justifica diciendo que iba "muy borracho"
20MINUTOS.ES. 23.10.2007
Afirma que al ir borracho no sabía lo que hacía.
ver artículo y video
20minutos.es
Desde este sitio expresamos nuestra indignación y nos solidarizamos con esta joven y esperemos algún día poder toparnos con esta bestia,para enseñarlo a ser hombrecito

23 oct 2007

Cobarde y alevosa agresion a menor ecuatoriana


Este bastardo hijo de puta,merece ser colgado de los huevos.Cobarde


Agresión racista a una joven ecuatoriana en Barcelona
Un momento de la agresión.La Guardia Civil detuvo en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona) a Sergi Xavier M. de 21 años, acusado de agredir a una joven ecuatoriana de 17 años el pasado 7 de octubre, en un tren de Ferrocarrils de la Generalitat, en el trayecto entre Plaza Espanya de Barcelona y Martorell. El detenido, de estética skin, entró en el tren hablando por un teléfono móvil, y se sentó al lado de la joven. La conversación que mantenía tenía evidentes connotaciones racistas, y al ver que la chica lo observaba, se levantó y empezó a insultarla y amenazarla de muerte.

Poco después le dio un golpe en la cabeza y se dirigió hacia una de las puertas de salida. Cuando la joven pensaba que todo ya había terminado, el detenido se volvió atrás, y volvió a agredirle, en esta ocasión, propinándole patadas en la cara. Minutos más tarde, el agresor bajó en la estación de la Colonia Güell. La joven agredida avisó a los servicios de emergencia del 112 para denunciar lo ocurrido, y la Guardia Civil la esperó en la estación de Sant Vicenç de Calders. Aunque en el tren iban más personas, nadie se preocupó por la chica. Ahora, ésta no abandona su habitación, y tiene fobia a salir a la calle.

El detenido quedó posteriormente en libertad con cargos, y tanto la asociación de inmigrantes Rumiñahui como la Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España (Fenadee) han lamentado que el presunto agresor de una mujer de esa nacionalidad en los Ferrocarriles de Cataluña esté en libertad, aunque a la espera de juicio. A su vez, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes atribuyó la agresión al "vandalismo de la extrema derecha".

El portavoz de Rumiñahui, Raúl Jiménez, pidió que se juzgue con la celeridad máxima al presunto agresor, que había sido detenido por la Guardia Civil el pasado 19 de octubre. Jiménez resaltó como "terrible" la circunstancia añadida de que la agredida sea una menor y que el único testigo de la agresión, ocurrida el 7 de octubre en un tren, no hiciera nada para evitarla, probablemente por "temor".

diario iberico

Paradojas de la devastación rural

Luis Hernández Navarro

Paradojas de la devastación rural
Curiosa ironía. La principal mercancía de exportación rural, la más rentable, la que más divisas trae al país, es la única que no fue negociada en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

La fuerza de trabajo migrante quedó fuera del acuerdo comercial. Creció enormemente a raíz de su firma. No cuenta con protección alguna. Labora en condiciones terriblemente desventajosas en relación con los trabajadores formales. Sin embargo, el año pasado envió de Estados Unidos, como remesas, cerca de 21 mil millones de dólares.

La acción combinada de apertura de fronteras a la importación de alimentos, privatización y desregulación ha despoblado el agro. Según el más reciente informe del Banco Mundial, desde que México forma parte del TLCAN, el campo ha perdido la cuarta parte de su población (La Jornada, 20/10/07). Los jóvenes campesinos han tenido que dejar sus pueblos y sus tierras para buscar empleo en los centros urbanos o en el otro lado de la frontera. El país se ha convertido en el principal expulsor de mano de obra del mundo. La patria del Tío Sam es su principal destino.

Quienes negociaron el tratado por la parte mexicana sabían que esto iba a suceder. Según ellos, era un paso necesario para “la modernización”, pues una nación como la nuestra no podía tener 30 por ciento de su población en el medio rural. Había, pues, que drenarla: mandarla a las ciudades.

Los tecnoburócratas aseguraron que el acuerdo comercial estimularía el crecimiento de la economía y crearía empleos suficientes para los desterrados. Afirmaron que era más eficaz asistir a los campesinos como pobres en las grandes ciudades que hacerlo en las comunidades rurales. Dijeron que importar granos básicos y oleaginosas de Estados Unidos era bueno para México y para sus sectores más desfavorecidos, porque era más barato que producirlos aquí. Prometieron que nuestra ventaja comparativa en la agricultura semitropical –el nicho de mercado en el que somos más rentables– crearía riqueza en el campo y compensaría las compras de alimentos al exterior.

ver columna en jornada

5 oct 2007

Proyecto Censurado 2008

Rebelión
05-10-2007

Proyecto Censurado 2008
¿Por qué la política migratoria provee trabajo barato a las grandes corporaciones de Estados Unidos?


David Bacon y Laura Carlsen
Truthout-The Nation/Foreign Policy in Focus

El Tratado de Libre Comercio conocido como NAFTA en inglés (North American Free Trade Agreement) inundó México con productos agrícolas baratos subvencionados por EEUU que desplazaron del campo a millones de agricultores mexicanos. Entre 2000 y 2005, México perdió 900.000 trabajos rurales y 700.000 trabajos industriales, con el resultado de una profundización del desempleo a través del país. La pobreza desesperada ha forzado a millones de trabajadores mexicanos a emigrar al norte para alimentar a sus familias.

El Frente Nacional Campesino estima que el NAFTA ha desplazado a dos millones de granjeros, en muchos casos a causa del aumento de las importaciones de EEUU. En 1994, el primer año del acuerdo, EEUU exportó a México 4,59 mil millones de dólares en productos agrícolas, según el ministerio de Agricultura. En 2006, la cifra había aumentado a 9,85 mil millones de dólares, es decir, un114% más. Solamente las exportaciones estadounidenses de maíz, el alimento primordial de México y la fuente más grande de empleo rural, se duplicaron a 2,5 mil millones de dólares en 2006.

La combinación del desempleo, el enorme boquete entre los salarios de EEUU y México y la demanda en EEUU de trabajo barato para competir en los mercados globales, ha creado la actual situación migratoria. La demanda de trabajo indocumentado en la economía de EEUU es estructural. No es justo que algunas compañías intenten cortar esquinas. Esos no son precisamente los trabajos que 'los trabajadores de EEUU no tomarán'. Los emigrantes trabajan en casi todas las ocupaciones mal pagadas y son esenciales para la economía de EEUU en esta época de competencia global.

La industria de alimentos envasados proporciona un buen ejemplo. La industria de la alimentación de EEUU fue afectada por el rápido deterioro global de las condiciones de trabajo de las últimas décadas como resultado de la des-sindicalización, de la erosión de los salarios y de otros beneficios y el aumento de los peligros de seguridad y para la salud. La solución ha sido reemplazar a los trabajadores sindicalizados por emigrantes.

Aparte del empleo tradicional en la agricultura, ha surgido otro uso importante del trabajo migratorio con el advenimiento de la subcontratación. Esta práctica, que comenzó a principios de los años 80, ha contribuido a la des-sindicalización de la mano de obra. Es conveniente señalar que en los empleadores recae la responsabilidad directa por el estatus legal y el trato que reciben los trabajadores en sus empleos.

En la estela del 11 de septiembre, el Servicio de Aduana e Inmigración (ICE, su sigla en inglés) emprendió -a través de todo el país- invasiones de lugares de trabajo y de hogares en una redada ascendente de inmigrantes 'ilegales'. El ICE justificó estas incursiones bajo la retórica de “mantener nuestra patria segura y prevenir el terrorismo”. Sin embargo, la verdadera meta de estas acciones es interrumpir el flujo de la fuerza de trabajo inmigrante a EEUU y substituirla por un programa antisindical firmemente regulado del trabajador-huésped. Esta política es apoyada por las compañías que buscan a trabajadores fijos con bajos salarios a través de un grupo de lobbystas llamado Coalición Esencial de Trabajadores Inmigrantes (EWIC, su sigla en inglés). Los 52 miembros de la EWIC incluyen a la Cámara de Comercio de EEUU, Wal-Mart, Marriott, Tyson Foods, Instituto Americano de la Carne, Asociación de Contratistas del Paisaje de California y Asociación de Constructores y de Contratistas.

El ICE tiene ahora la Operación "Devuélvase al Remitente" (Operation Return to Sender), un programa supuestamente diseñado para apuntar a fugitivos extranjeros. El programa ha hecho redadas indiscriminadas de más de 13.000 inmigrantes indocumentados en las ciudades de EEUU.

Las organizaciones de derechos del inmigrante han observado que la enérgica medida del ICE ha conducido a serias violaciones de los derechos humanos. Las familias son separadas. Las audiencias son lentas y a menudo las familias no saben durante largos períodos de tiempo dónde se están manteniendo sus seres queridos. Un informe del 16 de enero del inspector general del ministerio de Seguridad de la Patria sobre las condiciones de vida en cinco centros de detención identificó la violación frecuente de los estándares federales de salud, atestamiento y violaciones de seguridad.
Las redadas e incursiones destacan la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes bajo la ley actual de EEUU. En 1986, el Congreso aprobó la Immigration Reform and Control Act, una ley que tipifica como crimen federal si un patrón emplea a un trabajador sin documentos válidos de inmigración. Mientras pocos patrones han sido sancionados en realidad, la ley convirtió en un crimen que los trabajadores indocumentados consiguieran un empleo. Ninguna ley actual ordena a los patrones afiliar a la Seguridad Social a los trabajadores que no estén de acuerdo. Pero el presidente Bush propuso una nueva regla administrativa, que permite a los patrones no afiliar a ninguno. La regulación nunca se ha publicado oficialmente, pero ya la aplican muchas compañías.

La represión y la agenda detrás de estas enérgicas medidas están alarmando a muchos sindicatos. En 1999, la federación sindical AFL-CIO (sigla de American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) llamó a derogar la sanción al patrón, reclamó también un programa generoso de legalización, mejores posibilidades para la reunificación de las familias y una aplicación de los derechos en los lugares de trabajo. La federación ya anunció su oposición a los nuevos programas de registro del trabajador-huésped. La organización de empleados de Servicios y las dos Federacions del Sector Textil estuvieron entre los primeros en apoyar esta posición. "Todavía llamamos a derogar las sanciones al patrón, igual que en el pasado", dijo Bruce Raynor, presidente de Unite Here. "Hay 12 millones de personas indocumentadas que viven aquí, quienes son importantes para la economía", aseguró. "Tienen derecho a buscar empleo y los patrones tienen derecho a emplearlos. La única manera de afrontar esto es dándo a los trabajadores sus derechos y una vía hacia la ciudadanía".

Las organizaciones “Which Side are you On?” (¿De qué lado está Ud?) y “Workers, not Guests” (Trabajadores, no huéspedes) expusieron de qué manera la ley de inmigración de EEUU comienza a transformarse en un mecanismo para proveer de mano de obra barata a algunas de las corporaciones más grandes del país. La ley de inmigración está creando una sociedad de dos niveles, donde a millones de personas se les niegan los derechos fundamentales y las ventajas sociales, porque esas corporaciones las reclutan para venir a EEUU condenadas a un estatus de segunda clase. Esos trabajadores huésped son la cara del aumento de la pobreza y la explotación, y su estatus está comenzando a utilizarse para aplicar presión en los salarios, beneficios y derechos en sus lugares de labor a todos los trabajadores.

'Trabajadores, no huéspedes' describe la manera en que la administración Bush utiliza incursiones contra la inmigración para atacar campañas y esfuerzos de organización sindical de los trabajadores inmigrantes para hacer cumplir sus derechos y las protecciones básicas en el lugar de trabajo. Además, la administración utiliza las incursiones para presionar al Congreso para que apruebe un nuevo programa, sumamente ampliado del trabajador huésped.

Ambos artículos describen cómo algunos grupos han abandonado su oposición histórica a los programas de contrato de trabajo. Por ejemplo, el Consejo Nacional de La Raza, el Foro Nacional de la Inmigración, y otras organizaciones religiosas y laborales han desarrollado una alianza política con algunas de las corporaciones más grandes del país, con el propósito de aprobar la nueva legislación del trabajador huésped. Esta legislación también incluye provisiones que harán mucho más ásperas y más extensas las futuras redadas contra la inmigración.

Desde nuestra publicación, la administración Bush y los senadores demócratas y republicanos ha anunciado las nuevas propuestas que van incluso más lejos. Eliminarían la capacidad de las familias inmigrantes de juntarse en EEUU e instituyen un sistema corporativo conducido por las empresas para proveer trabajo experto a las grandes compañías. Las incursiones y redadas llegarán a ser incluso más ásperas, con enormes centros de detención que están construyéndose en la frontera. Las propuestas legislativas permitirían que las corporaciones recluten unos 600.000 trabajadores huésped contratados al año.

La aplicación de la política de inmigración al embudo laboral de los patrones corporativos está creciendo, a la vez que el Congreso debate la nueva legislación comercial corporativa, incluyendo la renovación de la autorización al gobierno de negociación rápida (fast track) y cuatro nuevos acuerdos de libre comercio, con Corea del Sur, Perú, Panamá y Colombia. Estas legislaciones aumentarán el desplazamiento de trabajadores y de granjeros de otros países, enviando a muchos de ellos a la corriente migratoria a EEUU. Esta dislocación se está coordinando con las ofertas de inmigración del Congreso, que entonces canalizarían a trabajadores desplazados hacia las industrias donde su trabajo puede explotarse provechosamente, asegurándose de que solamente puedan permanecer en EEUU y en un estatus vulnerable a la explotación.

La gran prensa ha difundido muchos artículos sobre las propuestas y las incursiones. Sin embargo, hubo una muy pequeña cobertura sobre el trasfondo corporativo de los proyectos para la inmigración debatidos en el Congreso. Muchos reporteros describieron la legislación del trabajador huésped como 'favorable al inmigrante' y 'a la izquierda'. Esto no se debe únicamente a un reporteo inexacto, sino que realmente es la cobertura de la dominación corporativa de la agenda de inmigración en el Congreso. Virtualmente, no hubo cobertura de la conexión entre la política comercial de EEUU y la política de la inmigración.

Para una información más exacta, los lectores pueden entrar en contacto con la Red Nacional para los Derechos del Inmigrante y del Refugiado, www.nnirr.org. Global Exchange organizó un periplo nacional de conferencias y discursos sobre política de comercio y de inmigración de David Bacon y de Juan Manuel Sandoval, principal crítico mexicano de la política de inmigración del NAFTA y de EEUU. Las presentaciones efectuadas durante ese viaje están disponibles en el website de Global Exchange: www.globalexchange.org.

Fuentes:
Truthout, January 27, 2007
Título: “Which Side Are You On?”
Autor: David Bacon
http://www.truthout.org/docs_2006/012907L.shtml

The Nation, February 6, 2007
Título: “Workers, Not Guests”
Autor: David Bacon
http://www.truthout.org/issues_06/020607LB.shtml

Foreign Policy in Focus, February 26, 2007
Título: “Migrants: Globalization’s Junk Mail?”
Autor: Laura Carlsen
http://www.fpif.org/fpiftxt/4022

Estudiante investigador: Fernanda Borras
Evaluador académico: Diana Grant, Ph.D.

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Regresamos en Enero 2007
Photobucket - Video and Image Hosting

UNGENIO FILOSOFA
fecalito.. porfirito..Photobucket - Video and Image Hosting

SUSURROS DEL INFRAMUNDO
televicia 2 y tv apezta 13 IDIOTIZAN.Enciende un libroPhotobucket - Video and Image Hosting

Photobucket - Video and Image Hosting

Powered by Blogger

...TELEVICIA 2 Y TV APEZTA 13 IDIOTIZAN... ..APAGALAS..
ENCIENDE UN LIBRO..