15 feb 2008

Indígenas de brasil piden protección a la ONU


Los pueblos indígenas de Raposa Serra do Sol, en Roraima, región norte brasileña, dijeron que esperarían hasta marzo por la retirada de los productores de arroz de sus tierras. De acuerdo con el decreto de homologación firmado en abril de 2005 por el presidente Lula, la retirada de la población no indígena del local debería ocurrir en el plazo máximo de un año.

Según el coordinador general del Consejo Indígena de Roraima (CIR), Dionito José de Souza, si la ley no es cumplida los propios indios harán el trabajo que el gobierno prometió.

“El plazo era de sólo de un año y eso no ocurrió. Empezó a complicar la vida de varios pueblos que allí tienen su vivienda. Amenazas, violencia, discriminaciones y una política sucia de lanzar indio contra indio. Nosotros queremos retirar esas personas para reocupar las tierras de allá.”

Temiendo la encomienda de muertes de líderes indígenas, el Consejo Indígena de Roraima encaminó a la Organización de las Naciones Unidas, el día 17 de enero, un pedido de protección a la vida de los indios.

El coordinador del Consejo Indígena de Roraima ha informado que representantes de la Fundación Nacional del Indio (Funai) y del gobierno federal garantizaron recientemente que la operación de retomada de las tierras indígenas ya está prevista, pero no informaron la fecha.

Actualmente, el gobierno hace un levantamiento para saber cuántos son los productores arroceros que deben ser indemnizados. Según Dionito, a pesar de realizarse con casi dos años de atraso, este diagnóstico está en proceso de finalización.

Aproximadamente 18 mil indios de las etnias Ingaricó, Macuxi, Patamona, Taurepang y Wapixana ocupan el área que posee casi dos millones de hectáreas.

De San Pablo, Brasil, de la Radioagencia NP, Silvia Adoue.

12 feb 2008

La República Lakota


matteo dean
México, D.F., 11 de febrero (apro).- El pueblo de los lakota se retira, “formal y unilateralmente, de todos los tratados y acuerdos impuestos por el gobierno de Estados Unidos”.

Con esta posición, expresada en conferencia de prensa en Washington el 17 de diciembre pasado, cuatro representantes del pueblo indígena lakota –mejor conocido como sioux-- declararon la independencia de su territorio y la creación de la República Lakota.

Explicaron las razones de la declaración de independencia:

“Hemos esperado 155 años para que el gobierno de Estados Unidos cumpla con la palabra suscrita en los tratados” que firmó con los lakota, sin embargo, “las continuas violaciones a estos acuerdos han dado como resultado la casi aniquilación física, espiritual y cultural de nuestra gente”.

Actualmente existen unos 150 mil indígenas lakota. Se encuentran repartidos en cinco estados: Nebraska, Dakota del Norte, Montana, Dakota del Sur y Wyoming.

Russel Means, histórico activista indígena a favor de los derechos de los pueblos originarios de Estados Unidos, explicó:

“Ya no somos ciudadanos de Estados Unidos de América. Todos los que viven en el área de esos cinco estados que comprenden nuestro país están invitados a unirse a nosotros”.

Y agregó: “Estamos ejerciendo de manera legal nuestro derecho a ser libres e independientes”.

Una larga historia

Los cuatro representantes de este pueblo indígena –agrupados en la organización Lakota Freedom-- que fueron a Washington para declarar su independencia respecto de Estados Unidos, son: Gary Rowland, Duane Martín, el mencionado Russel Means y Phyllis Young. Ésta última la única mujer de la delegación.

En entrevista con Apro, la líder indígena Phyllis Young explicó que la declaración de diciembre fue el fruto de un largo camino que comenzó hace 33 años.

“En 1974 se efectuó el Primer Encuentro Indio Internacional sobre Tratados en Estados Unidos, el cual estableció dos objetivos: el primero, que Naciones Unidas nos reconociera como pueblos indios, para lo cual abrimos una oficina en Nueva York y nos volvimos una ONG.

“El segundo era regresar al estatus original de nuestras naciones”, dice.

Tales objetivos quedaron plasmados en la Declaración de los Nativos Americanos de Independencia Continua.

De acuerdo con Young, lograron el primer objetivo el pasado 13 de septiembre, cuando la ONU aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indios.

“Nuestra declaración de independencia es el primer paso para conseguir el segundo objetivo”, señaló.

No es la primera vez que los lakota buscan la independencia.

El 28 de febrero de 1973, un grupo de indígenas del American Indian Movement --entre los que se encontraba Russel Means-- tomó con las armas la población de Wounded Knee Crock y declaró su independencia. La acción acabó con la intervención armada de la Guardia Nacional y un saldo de dos muertos entre los insurrectos y varios detenidos.

Wounded Knee Crock es un lugar símbolo para el pueblo lakota. En 1890 el Ejército estadunidense realizó allí una masacre de este pueblo.

A diferencia del pasado, ahora los lakota buscan su independencia por medios pacíficos y utilizando los espacios que les brindan las mismas leyes de Estados Unidos.

Young aclaró: “No creo que haya la posibilidad que se repita la tragedia de 1973, pues somos un movimiento pacífico. Ya hicimos una guerra, pasaron muchos procesos y hubo muertos. Pero esta vez no estamos armados y queremos sólo el derecho de gobernarnos”.

Según la activista indígena, Lakota Freedom no tiene pensada alguna acción militar o paramilitar. “No somos un movimiento armado –aclara-- sólo queremos actuar dentro del sistema de leyes de este país y en el marco internacional. Queremos un autogobierno fundado en la Constitución de Estados Unidos”.

Precisó: “Fundamos nuestra decisión de rescindir todo tratado firmado desde el siglo antepasado con Estados Unidos en el artículo sexto de la Constitución (…) Apelamos también a los artículos 49 y 60 de la Convención sobre Tratados de Viena de 1969, además de la reciente declaración de ONU” sobre los derechos de los pueblos indios.

ver artículo proceso

Regresamos en Enero 2007
Photobucket - Video and Image Hosting

UNGENIO FILOSOFA
fecalito.. porfirito..Photobucket - Video and Image Hosting

SUSURROS DEL INFRAMUNDO
televicia 2 y tv apezta 13 IDIOTIZAN.Enciende un libroPhotobucket - Video and Image Hosting

Photobucket - Video and Image Hosting

Powered by Blogger

...TELEVICIA 2 Y TV APEZTA 13 IDIOTIZAN... ..APAGALAS..
ENCIENDE UN LIBRO..