21 mar 2007

La ocupación: guerra y resistencia en Irak

Iraq se desangra a 4 años de la invasión

Patrick Cockburn
The Independent/La Jornada

Cuatro años después de que tropas estadunidenses y británicas invadieron Irak, el país está empapado en sangre y sus pobladores mueren de miedo. A menudo los iraquíes muestran una mirada de pánico suprimido a medias cuando relatan la forma en que la muerte violenta los ha golpeado una y otra vez a ellos y sus familias.
"El año pasado tuve dos huidas", relató este fin de semana Kassim Naji Salaman, fornido chofer de carrotanque de gasolina, afuera del poblado de Khanaqin, en el centro del país. "Mi familia y yo vivíamos en Bagdad, pero salimos corriendo cuando mataron a mi tío y a mi primo, y nos mudamos a una casa del pueblo de Kanna, en Diyala."

Salaman esperaba que él y su familia, todos sunitas, estarían más seguros en un distrito sunita. Pero casi todo Irak es peligroso. "Unos milicianos secuestraron a mi hermano Natik, que manejaba un carrotanque, y lo obligaron a meterse en la cajuela del auto que llevaban. Cuando lo sacaron le dieron un tiro en la cabeza y dejaron su cuerpo en el camino. Tengo miedo de regresar a Kanaan, donde mis familiares están refugiados, porque los milicianos me matarían también."

Los iraquíes esperaban que su vida mejorara cuando estadunidenses y británicos invadieron el país con intención de derrocar a Saddam Hussein, hace exactamente cuatro años. Estaban divididos en cuanto a si se trataba de una liberación o de una ocupación, pero casi ninguno luchó en 2003 por el viejo régimen. Hasta la propia comunidad sunita de Hussein reconocía el daño que causó a su pueblo durante un cuarto de siglo de guerra caliente y fría. Redujo el nivel de vida de iraquíes propietarios de vastas reservas de petróleo, desde una norma comparable a la de Grecia hasta una semejante a la de Malí.

Pero tan pronto cayó Hussein, los iraquíes tuvieron la certeza de que se trataba de una ocupación y no de una liberación. El ejército y los servicios de seguridad se disolvieron. Irak dejó de existir como Estado independiente. "Los estadunidenses quieren clientes, no aliados", lamentó un disidente iraquí que cabildeó durante años en Londres y Washington en pro de la invasión.

La guerra de guerrillas contra las fuerzas estadunidenses surgió con extraordinaria velocidad y fiereza en la comunidad sunita, integrada por 5 millones de personas. Hacia el verano de 2003, siempre que iba yo al escenario de un ataque con bomba o una emboscada a soldados invasores, encontraba iraquíes bailando de júbilo alrededor de los charcos de sangre en el camino o sobre los vehículos Humvee incinerados.

Para los iraquíes, de 2003 en adelante cada año ha sido peor que el anterior. Tan sólo en noviembre y diciembre del año pasado fueron asesinados unos 5 mil civiles, a menudo por tortura, según la ONU. Esta cifra se puede comparar con los 3 mil muertos en los 30 años del conflicto en Irlanda del Norte. Muchos iraquíes han votado con los pies; unos 2 millones han huido -la mayoría hacia Siria y Jordania- desde que el presidente George W. Bush y el primer ministro Tony Blair enviaron tropas estadunidenses y británicas a Irak, hoy hace cuatro años.

Tan peligroso es viajar en cualquier lugar de Irak fuera del Kurdistán, que los periodistas tienen dificultades para reunir pruebas de la carnicería que se desarrolla en la nación sin exponerse a morir ellos mismos. Durante mucho tiempo, Blair y Bush han dado a entender que la violencia se limita al centro de Irak.

Esta mentira debió quedar demostrada para siempre en el informe Baker-Hamilton, escrito por importantes legisladores republicanos y demócratas, el cual examinó un día del verano pasado en el que los militares estadunidenses anunciaron que hubo 93 ataques y se descubrió que la cifra real era de mil 100. En otras palabras, la violencia se había subestimado por un factor de 10.

Diyala es una de las provincias más violentas en Irak. En otros tiempos era de las más ricas, con huertos opimos que florecían en las riberas del río Diyala, que se une al Tigris en el sur de Bagdad. Pero su geografía sectaria es letal: su población es una mezcla de sunitas y chiítas con una pequeña minoría kurda. Durante al menos dos años se ha visto convulsionada por una violencia cada vez más intensa.

leer artículo Rebelión

20 mar 2007

Para EEUU la importancia de Oriente Próximo reside en el control de sus recursos energéticos

Un depredador herido es todavía más peligroso

Noam Chomsky
SinPermiso.info

Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

En el Oriente Medio rico en energía, solo dos países han dejado de subordinarse a las exigencias fundamentales de Washington: Irán y Siria. Y como cabría esperar, los dos son enemigos; Irán, por mucho, el más importante. Como fue norma en la Guerra Fría, el recurso a la violencia se justifica regularmente como una reacción a la maligna influencia del enemigo principal, a menudo con el más cinematográfico de los pretextos. No resulta sorprendente que, a medida que Bush envía más tropas a Irak, sale a superficie la interferencia de Irán en los asuntos internos de Irak –un país, como si dijéramos, libre de toda interferencia extranjera—, en el tácito supuesto de que Washington domina el mundo.

En la mentalidad de Guerra Fría característica de Washington, se pinta a Teherán como la cúspide del llamado “ascenso” chiíta, que se extiende de Irán hasta Hezbollah en el Líbano, pasando por los chiítas del Irak meridional y Siria. Tampoco resulta sorprendente que la “insurgencia” en Irak y la escalada de amenazas y acusaciones contra Irán vaya acompañada de la rencorosa disposición a asistir a una conferencia de potencias regionales con la agenda limitada a Irak.

Presumiblemente, este mínimo gesto de diplomacia pretende apaciguar los crecientes temores y la indignación suscitados por la acrecida agresividad de Washington. Tales preocupaciones se han visto recientemente alimentadas por un elaborado estudio del “efecto iraquí” escrito por los expertos en terrorismo Meter Bergen y Paul Cruickhank, en donde se pone de manifiesto que la guerra de Irak “ha multiplicado por siete la actividad terrorista a escala planetaria”. Un “efecto iraní” podría resultar todavía más grave.

Para EEUU, el asunto capital en Oriente Medio ha sido, y sigue siendo, el control efectivo de sus recursos energéticos sin parangón. El acceso es una cuestión secundaria. Una vez embarcado, el petróleo puede ir a cualquier parte. El control se entiende como un instrumento de dominación global. La influencia iraní en el “ascenso” desafía el control de los EEUU. Por un accidente geográfico, los mayores recursos petroleros mundiales se hallan, por mucho, en las áreas chiítas del Oriente Medio: el Irak meridional, las regiones adyacentes de Arabia Saudita e Irán, de consuno también con algunas de las mayores reservas de gas natural. La peor pesadilla de Washington sería una amplia alianza chiíta que controlara el grueso del petróleo mundial con independencia de EEUU.

Tal bloque, si llegara a aparecer, podría incluso sumarse al Asian Energy Security Grid [Red Asiática de Seguridad Energética], con base en China. Irán podría hacer aquí las veces de percutor. Si resultara que los planificadores de Bush acabaran por provocar tal cosa, habrían logrado socavar gravemente la posición de poder de los EEUU en el mundo.

Para Washington, la principal ofensa inferida por Teherán ha sido su desafío, que se remonta al derrocamiento del Sha en 1979 y a la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense. En represalia, Washington dio apoyo a la agresión a Irán de Sadam Hussein, que resultó en centenares de miles de muertes. Luego vinieron unas sanciones homicidas y, bajo Bush, el rechazo de los esfuerzos diplomáticos de Irán.
leer artículo Rebelión

16 mar 2007

El libre mercado un mito que hay que desmontar

El actual sistema económico neoliberal vigente en la actualidad en la mayoría de los países del mundo –que favorece la total libertad de movimientos de los capitales y, sin embargo, camina hacia una política de menos impuestos, menos servicios públicos y menos Estado”– ha originado un movimiento sin control, a lo largo y ancho del planeta, de una gran masa financiera que elude toda contribución social y sólo persigue ver incrementados sus beneficios de forma ilimitada.
Leer artículo ATTAC

El Medio Oriente visto a través de un Congresista gringo

¿Es usted un incompetente? ¡No se acompleje! ¡Usted puede ganar 165.200 dólares al año en el Congreso USA!


Michel Porcheron
Rebelión
Traducido por Hugo Vidal

Las monumentales burradas del mal llamado Silver, ya que ahora ostenta la medalla de oro de la incultura notoria sigue haciendo las delicias del mundillo de los bloggers y otros internautas. Silver, no cabe ya la menor duda, entró definitivamente en el libro de los records, pero en la letra “i”… de “incompetente”, y le costará trabajo deshacerse de esa reputación.

Vamos a ver Silver, las preguntas de hoy tienen que ver con el Medio Oriente. Primera pregunta: ¿Al-Qaeda es sunnita o chiíta?”

-Silver: “Eeeh, las dos cosas… eeeh… ¿Usted quiere decir quién (Laaargo silencio) … predomina? (Indeciso)… eeeh, bueno… principalmente los chiítas, sin duda.”

Segunda pregunta, más fácil, del amable examinador: “¿Qué es el Hezbollah?”

-Silver: “Hezbollah…¿A qué vienen todas estas preguntas a las 5 de la tarde? ¿Le puedo contestar en español? ¿Usted habla español?”

“Poquito” [1] , responde el examinador. “A ver, hábleme de los sunnitas y de los chiítas en español”.

Silver: “Bueno, yo… (Silencio)” .

“Está bien, basta por hoy.” El examinador concluye excusándose con Silver por haberle hecho pasar un mal rato.[2]

¿Estaba Silver contestando a su profesor en la escuela? ¡Nada de eso! También se equivoca usted si cree que Silver estaba participando en un programa de preguntas y respuestas de la televisión o la radio. Tampoco estaba contestando a uno de esos cuestionarios que publican las revistas baratas.

Si usted sabe que Al-Qaeda es una organización sunnita y que el Hezbollah es un partido chiíta libanés, usted está mejor informado que el congresista demócrata por el Estado de Texas Silvestre Reyes, de 62 años, que preside desde hace varias semanas la poderosa Comisión permanente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos encargada de los servicios de inteligencia (Ver el blog de Richard Hétu, periodista canadiense del sitio www.cyberpresse.ca/ Veterano de Vietnam, donde se dio ha conocer durante la guerra como sargento al mando de la tripulación de un helicóptero [3] , y miembro del Congreso desde hace 10 años, el representante de origen hispano Silvestre Reyes, más conocido como Silver, fue en efecto incapaz de responder correctamente a esas dos preguntas durante una entrevista concedida recientemente al periodista Jeff Stein, del Congressionnal Quarterly (CQ). Hay que precisar que Reyes está lejos de ser un recién llegado en el seno de esa Comisión.

El periodista –que califica a su entrevistado de “amable y afable”– le recordó que el Hezbollah se hizo célebre hace 23 años por causa de un atentado en el que murieron 200 soldados estadounidenses en Beirut. “Ah, sí (Yeah!). No es como los Hatfield y los McCoy” [una vieja rivalidad entre familias estadounidenses], le responde entonces el flamante presidente de la Comisión del Congreso de Estados Unidos para los servicios de Inteligencia, antes de agregar: “Es más complicado (…) Le entiendo, cuesta trabajo entenderlos y, en lo que a mi concierne, me cuesta trabajo situar las cosas en contexto y en categorías.”

Jeff Stein (bloghttp://www.jeffsteinforcongress.com) se especializa en cuestiones de seguridad nacional y es editor de publicaciones políticas entre cuyos suscriptores se cuenta el 95% de los congresistas estadounidenses.

“Jeff se está haciendo famoso con una actividad que puede parecer anecdótica pero que dice mucho sobre la política estadounidense (…) Él termina sus entrevistas con políticos y responsables del FBI haciéndoles esas mismas dos preguntas” (Laurent Mauriac, http://usa.blogs.liberation.fr). El periodista francés comenta: “La publicación del artículo sobre Reyes lógicamente puso en tela de juicio su legitimidad”…

Jeff Stein, quien no trata de “arrinconar a nadie” (En realidad, “es como las preguntas sobre los católicos y protestantes irlandeses”, comenta el propio Stein.), ya había obtenido antes respuestas erróneas de una docena de entrevistados. “Les hago esas preguntas directamente cuando se hace evidente que son incompetentes”, dice Stein. A la congresista republicana Jo Ann Davis, encargada de evaluar el trabajo de la CIA en el reclutamiento de espías musulmanes, Jeff Stein le preguntó en qué consistía la diferencia entre sunnitas y chiítas. Respuesta de la congresista: “Los sunnitas son más radicales que los chiítas, o viceversa”. Trent Lott, otro congresista republicano (por Mississipi), fue más explícito que la señora Davis: “Para los americanos, incluyéndome a mí, resulta difícil entender a esa gente. ¿Por qué odian a los israelíes? ¿Por qué se odian entre ellos? ¿Por qué se matan entre sí por una cuestión de religión? Para mí, todos se parecen.” Jeff Stein precisa que Lott acaba de entrevistarse con George W. Bush.

Otro republicano, reelecto como miembro de la Comisión encargada de los servicios de inteligencia, Terry Everett, salió también muy mal parado. El periodista no encontró prácticamente a nadie que pusiera al Hezbollah del lado de Irán (ambos son chiítas) o que fuera capaz de explicar el odio de Osama Ben Laden por la familia real de Arabia Saudita, uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región [4] .

¿Tiene el trabajo de Jeff Stein un carácter de investigación científica? El periodista estadounidense dice no. “Es la punta del iceberg. Aunque todo lleva a demostrar la incompetencia a todos los niveles”, declara.

El viernes 1º de diciembre de 2006, cuando la que sería la próxima presidenta (demócrata) de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunciaba personalmente que Silvestre Reyes presidiría la Comisión de Inteligencia, esta no parecía encontrar palabras lo suficientemente elogiosa para referirse a este ex responsable de las fuerzas guardafronteras electo al Congreso por El Paso, en Texas, conocido esencialmente debido a su acción en la regulación de la inmigración mexicana. Antes de su designación como presidente de la Comisión de Inteligencia, Reyes ya era miembro de esta última, así como de la Comisión de las fuerzas armadas. En realidad, la designación de Reyes se debió únicamente a la prerrogativa de la que goza en ese sentido la señora Pelosi, quien simplemente descartó a Jane Harmann, cuyas relaciones con la nueva presidenta son notoriamente glaciales, y al representante Alcee Hastings, un ex juez revocado por el Congreso debido a un escándalo de corrupción… hace 17 años.

A la cabeza de la Comisión de Inteligencia, Reyes supervisará el uso del presupuesto de 40 000 millones de dólares asignado a las agencias federales, entre ellas la CIA. Silvestre Reyes, quien votó contra la guerra de Irak, se concentrará en “la guerra contra el terrorismo”. El representante por Texas declaró a la revista Newsweek que apoyaba… el despliegue de 30 mil soldados más para “sacar a la milicia y estabilizar Irak”. Lo cual equivale a decir que, a corto plazo, el imperialismo estadounidense prepara una escalada de gran envergadura de ataques en Irak, probablemente mediante ofensivas simultáneas contra el movimiento de resistencia sunnita y contra la milicia chiíta de Sadr City, en Bagdad.

Conclusión del “jueguito” de Jeff Stein, según Luis Lema (http://www.lesoir.be/actualite/monde/2006/12/27/article_etats_unis_un_questionnaire.shtm): “Cinco años después del 11 de septiembre, y cerca de cuatro años después de la invasión de Irak, los responsables estadounidenses no saben casi nada de su enemigo.”

En su reciente informe al presidente Bush, la comisión Baker-Hamilton también expresaba su alarma en ese sentido: entre los miles de personas que trabajan en la embajada estadounidense en Irak a penas dos docenas de personas tienen algunas nociones de árabe y sólo seis personas hablan corrientemente ese idioma. En las unidades de combate estadounidenses son extremadamente escasos los elementos capaces de descifrar un documento en árabe o de interrogar a un detenido en esa lengua.

Luis Lema recuerda que, hace algunos años, otros periodistas le habían hecho al propio presidente George W. Bush preguntas similares a las de Stein… y Bush Jr. no sabía el nombre del primer ministro de la India, ni el del presidente de Pakistán. Su portavoz tuvo que salir en defensa de George W. afirmando que “el 99% de los estadounidenses” tampoco hubiera podido responder.

El ala más liberal del Partido Demócrata se hizo eco del cuestionario de Jeff Stein. The New Republic, diario de los demócratas, comparó recientemente la situación actual a la época del mccarthysmo, imperante en los años 50, cuando todos los conocedores de Asia fueron expulsados de los puestos de responsabilidad porque eran considerados simpatizantes del comunismo. The New Republic señaló que, como en aquel entonces, la administración de George W. hace hoy caso omiso de las opiniones de los expertos del Departamento de Estado y de la CIA en cuestiones del Medio Oriente y antepone la ideología al conocimiento. “A veces se subestima la ignorancia de los responsables políticos”, según comenta en su blog http://blog.mondediplo.net), y muy en serio, Alain Gresh, especialista de Le Monde diplomatique.

se recomienda leer artículo publicado por Rebelión

12 mar 2007

Irak el negocio de la guerra


documental de tve sobre el negocio de las empresas estadounidenses para brindar seguridad privada en Irak

El verdadero rostro del altruismo

La falta de leyes que regule el flujo de fondos favorece las anomalías: expertos

El altruismo en México, forma de evadir impuestos "con elegancia"
El INAH destina a su gasto corriente dinero donado para mantenimiento de la zona arqueológica de Xcaret

Por su parte, el CNCA da recursos a organizaciones de dudosa actividad cultural

MONICA MATEOS-VEGA

Aspecto de Xcaret. Cada año la empresa que maneja el parque entrega al INAH más de 2 millones de pesos para el mantenimiento de la zona arqueológica. Sin embargo, el organismo repórta que usa los fondos para su gasto corriente, lo que no está permitido por ley Foto: Archivo Los donativos, los mecenazgos y en general la participación de la iniciativa privada en la cultura, asuntos que están en el futuro de la agenda política nacional, despiertan un sinfín de dudas y suspicacias por la falta de leyes que de manera clara y puntual regulen el ir y venir de los dineros.

De acuerdo con expertos, es bien sabido que en México no existe evasión fiscal más "elegante" que hacer donaciones deducibles de impuestos.

En el medio de los contadores circula la certeza de que a empresas poderosas les resulta más barato pagar a bufetes de abogados y contadores para ayudarlos a evadir impuestos sin recibir castigo.

Desde hace lustros, en México se ha asomado el tema de la participación de la iniciativa privada en la cultura. Se trata de un territorio virgen. La Jornada presenta aquí la continuidad de sus atisbos sobre el tema.

Ver artículo Jornada

1 mar 2007

Greenspan matiza que una recesión en EEUU es "posible", pero no "probable"

Economía/Macro.

TOKIO, 1 (EP/AP).- El ex presidente de la Reserva Federal (Fed) Alan Greenspan matizó hoy que los riesgos de recesión en Estados Unidos son "posibles", pero no "probables".

Europa Press
01/03/2007 (15:22h.)

"Es posible que podamos sufrir una recesión en Estados Unidos hacia el final de este, pero no pienso que sea probable", afirmó Greenspan en su discurso durante un foro organizado por la casa de corretaje internacional CLSA.

Las caídas de las bolsas asiáticas de esta semana y un resultado de bienes duraderos más débil de lo previsto en Estados Unidos figuran entre los factores que los analistas citan como riesgos actuales para la economía mundial, junto a la ralentización norteamericana.

"Las cosas parecen estar relativamente bien a corto plazo para Estados Unidos y el mundo", afirmó Greenspan. Sin embargo, "no podemos asumir que este periodo extraordinario de recuperación se extienda indefinidamente", añadió.

Greenspan había advertido el lunes de que la economía estadounidense podría entrar en recesión a finales de este año, a la vista de que lleva creciendo de forma continuada desde 2001 y de que se empiezan a presentar los primeros síntomas de que el ciclo está llegando a su fin.

| 01/Mar/2007 15:22:26 (EUROPA PRESS ECONOMIA) 03/01/15-22/07 "

Ir a fuente

Regresamos en Enero 2007
Photobucket - Video and Image Hosting

UNGENIO FILOSOFA
fecalito.. porfirito..Photobucket - Video and Image Hosting

SUSURROS DEL INFRAMUNDO
televicia 2 y tv apezta 13 IDIOTIZAN.Enciende un libroPhotobucket - Video and Image Hosting

Photobucket - Video and Image Hosting

Powered by Blogger

...TELEVICIA 2 Y TV APEZTA 13 IDIOTIZAN... ..APAGALAS..
ENCIENDE UN LIBRO..